Cuando los habitantes de Krasna llegaron a su futuro lugar de residencia, primero tuvieron que enfrentarse a una gran decepción.
Una vasta extensión se extendía ante sus ojos, sin límites por todos lados. ¿Qué encontraron? Hasta donde alcanzaba la vista, veían una estepa estéril: sólo hierba alta, grandes cardos y maleza… cubrían la tierra, había caza variada, lobos esteparios, serpientes y otras “alimañas”.
Ya en el primer año 1814/15, los colonos inmigrantes se enfrentaron a un invierno muy frío. Al principio se trataba simplemente de pasar el invierno de alguna manera. En primer lugar, los colonos tuvieron que crear un refugio improvisado para protegerse de las inclemencias del tiempo. El Informe Municipal de 1848 dice explícitamente: “La estepa a colonizar carecía de viviendas humanas”.
Está documentado que el pastor Paschkowsky no encontró alojamiento a su llegada en noviembre de 1814, por lo que construyó una cabaña de tierra en la que vivió durante más de dos años. (Fuente:Carta del Ministerio del Interior sobre el padre Paschkowsky -Archivos de Odessa 6-1-1467) Estas chozas de tierra (Semlyanki en ruso) eran viviendas muy sencillas.
En su libro "Die Colonos alemanes en Bessarabia" Wilhelm Kludt describe el aspecto de este tipo de estructuras: “Se cavaba en el suelo una fosa grande, profunda y cuadrada, se cubría con palos, caña, hierba y tierra, y todo se recubría con arcilla por dentro, y la vivienda de los colonos estaba lista”.
Ni que decir tiene que estos refugios eran muy primitivos e insalubres.
Otro problema de los nuevos colonos: no tenían de qué vivir:
ni dinero, ni grano, ni carne. El poco dinero que traían de Polonia se agotó. En cuanto a los animales que habían traído los colonos, muchos habían muerto y muchas carretas se habían roto.
Dependían completamente de la ayuda estatal.
En el informe municipal de Krasna de 1848 podemos leer lo que recibían concretamente los colonos:
La práctica, sin embargo, parecía aún más exigua. Proveedores codiciosos y funcionarios corruptos se enriquecían a costa de los colonos. Dejemos de nuevo que opinen los implicados de entonces:
Informe municipal de Krasna de 1848: “Aunque ahora el gobierno ruso gastaba millones en las colonias para mantener a los colonos, éstos eran engañados muy a menudo por los proveedores, especialmente por un tal Pollner. El ganado suministrado era muy escaso, los aperos muy pobres, la harina se echaba a perder, los 5 Kop. diarios prometidos no solían recibirse. De este modo, los colonos se veían obligados a trabajar como jornaleros para que sus familias no pasaran hambre.
Construcción de casas: En la primavera o el verano de 1815 se empezaron a construir las primeras viviendas primitivas. Tampoco eran casas de lujo. La corona suministraba la madera, el plan era el mismo para todos: “Se clavaban en el suelo cuatro fuertes postes esquineros, se colocaban sobre ellos vigas con cabrios, se cubrían las vigas con palos finos y los cabrios con caña y hierba, se rellenaban los tabiques hasta las vigas con un matorral, se cubría todo por dentro y por fuera con arcilla, - y la casa del colono estaba terminada”.
Fuente: Wilhelm Kludt: "Los colonos alemanes en Bessarabia".
Las Kronshäuschen fueron la transición a las casas de colonos de años posteriores. En comparación con estas últimas, seguían siendo muy pobres, pero por supuesto mejores que las cabañas de tierra.
Los primeros años fueron muy duros. Las condiciones de vida eran muy primitivas e insalubres. Esto es especialmente cierto en el caso de las cabañas de tierra descritas. El padre Paschkowsky cuenta que vivió en una durante más de dos años. Cuando vio que casi todas sus pertenencias y libros empezaban a pudrirse en esta choza, su salud se vio atacada…, decidió construir una casa de ladrillo con todas las deficiencias presentes (Fuente: Carta del Ministerio del Interior sobre el padre Paschkowsky -Archivo de Odessa 6-1-1467).
Los demás recién llegados habrán sentido lo mismo. No es de extrañar que muchos colonos enfermaran. Algunos inmigrantes ya habían muerto de antemano en su penoso viaje desde Polonia o durante su estancia en los pueblos moldavos.
Bastantes de los llegados no sobrevivieron al primer invierno en su nueva patria. La tasa de enfermedad siguió siendo muy alta también en los años siguientes. Por ejemplo, según la lista de enfermos que ha llegado hasta nosotros, sólo entre mediados de agosto y mediados de noviembre de 1819 enfermaron en Krasna 51 personas.
Schulz: Franz Bietsch (Petsch); asesores: Nikolaus Dürk (Dirk), Nikolaus Lauterbach
Fuente: Archivos Estatales de Odessa Fondo 6, Inventario 6 Expediente 26 Páginas 29-31
Casa | Nombre | Edad | Enfermo desde |
---|---|---|---|
2 | Michael Matlatus (Matulatus) | 35 | 15 de agosto |
3 | Ertmann Budatus (Gudatus) Su esposa Christiana (Cristina) Su hijo Heinrich Su hija Carolina | 36 29 11 7 | 30 de julio 20 de septiembre 10 de octubre 15 de agosto |
4 | Martin Höfer Su esposa Margaretha Su hija Maria | 31 34 8 | 1 de septiembre 13 de octubre 12 de octubre |
6 | W. Tauchertin (¿Deichert?) Su hijo Franz | 41 19 | 10 de noviembre 24 de septiembre |
8 | Esposa de Johann Brandt | 33 | 22 de agosto |
9 | Georg Hiebrach (Habrich) | 58 | 29 de septiembre |
10 | Jacob Bokakowski (Bogolowski) Su esposa Sofina (Rosina) | 38 32 | 12 septiembre 1 de octubre |
12 DE SEPTIEMBRE | Esposa de Johann Speinhert (Speicher) ¿Gertrude? | 24 | 20 de agosto |
13 | Johann Wahlauer (Walbauer) | 30 | 10 de septiembre |
14 | Johann Senius (Söhn) | 31 | 20 de septiembre |
17 | Peter Hiedel (Hüttl) Conrath (Conrad) Hittel (Hüttl) | 52 23 | 2 de noviembre 2 de octubre |
18 | Anton Fenrich Su hermano Gottfried | 36 17 | 3 de octubre 22 de septiembre |
19 | Esposa de Jakob Dam | 21 | 2 de noviembre |
27 | Nikolaus Dürk (Dirk) Su hijo Mathias Su hijo Johann | 53 24 18 | 24 de agosto 18 de septiembre 24 de octubre |
33 | La esposa de Georg Wagner (¿Teresa de soltera Marte?) | 52 | 10 de agosto |
34 | Johann Paul | 31 | 19 de septiembre |
37 | Georg Hak (Haag) Su esposa Beate Su hijo Anton | 39 30 12 | 1.Octubre 20 de octubre 12 de septiembre |
39 | Heinrich Hensche (Harsche) Su hijo Mathias | 61 13 | 6 de agosto 24 de septiembre |
42 | Ludwig Müller | 34 | 21 de agosto |
44 | Peter Weber | 30 | 20 de octubre |
63 | Paul Dack | 55 | 25 de octubre |
68 | Aquil (Aquilinus) Richart (Rickert) | 60 | 18 de septiembre |
70 | Johann Janinsch (Janz) | 64 | 25 de octubre |
77 | Thomas Börghart (Burghard) | 40 | 22 de octubre |
84 | Christoph Schwalin (Schwalich) | 38 | 21 de septiembre |
89 | Johann Bonokowski (Bonjakowski) Hijo Johann | 16 | 3 de noviembre |
92 | Franz, hijo de Joseph Moor (Meer) | 26 | 12 de septiembre |
105 | Johann Grienwald (Gronwald) Su esposa Katharina | 38 40 | 20 de octubre 10 de septiembre |
106 | Franz Bietsch (Petsch) hijo Peter | 18 | 18 de noviembre |
123 | Sebastian Müller Su esposa Elisabeth | 43 44 | 12 de agosto 30 de agosto |
124 | Johann Redelbacher (Riddlebach) Su esposa Christina | 25 20 | 19 de octubre 10 de octubre |
125 | Nikolaus Schreiner | 28 | 20 de septiembre |
132 | Esposa de Johann Pralowski | 39 | 12 de septiembre |
133 | Esposa de Clementz (Clemens) Eberhard | 40 | 4 de octubre |
Un total de 51 enfermos en el periodo de agosto a noviembre de 1819 |
Las enfermedades, las epidemias, el frío y la emaciación, la alimentación malsana se cobraron muchas vidas, sobre todo en las tres décadas siguientes. La mortalidad era extremadamente alta.
La ayuda médica escaseaba por completo. Familias enteras simplemente se extinguieron, por ejemplo Fornwald.