Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:krasna:f-04-03-00

4.3 Propietarios y sin tierra en Krasna

La propiedad de la tierra fue el factor económico decisivo para los colonos de Krasna desde la fundación de la colonia hasta su reasentamiento en 1940. Los que no poseían tierras estaban, con pocas excepciones, condenados más o menos inevitablemente a un estilo de vida modesto, en muchos casos a la pobreza.

La falta de tierras obligó a la gente a abandonar las colonias madre ya en torno a 1850. La proliferación de colonos y el deseo de legar tierras a todos los hijos provocaron una verdadera “hambruna de tierras”. El afán por aumentar la propiedad también dominó a un amplio estrato de los colonos. Compraban o arrendaban “todo lo que podían”. Esta actitud era característica de los campesinos de Krasna.
Ya en 1852, Krasna solicitó tierras adicionales al presidente del comité de bienestar1). Probablemente no se le concedió, ya que la cantidad de tierras (tierras comunales) en el pueblo no aumentó después de esta fecha, según las fuentes disponibles. Tampoco hay pruebas de que Krasna recibiera tierras en otro lugar.

La aguda escasez de tierras, que existía desde 1860 aproximadamente, obligó a buscar salidas. Hay dos salidas: una es marcharse de Krasna, la otra es quedarse en Krasna. Muchos de los habitantes de Krasna que buscaban tierras optaron por la primera vía, es decir, compraron o arrendaron tierras en otros lugares.
⇒ Para más detalles, véase Punto 7.6 Emigración y emigración de Krasna

Para las personas que se quedaron en Krasna, las posibilidades se limitaban a,

  • adquirir puestos vacantes en Krasna o comprar o arrendar tierras fuera del distrito de Krasna para poder llevar su propia economía agrícola,
  • vivir como “residentes” en una pequeña explotación y ganarse la vida pobremente como jornaleros agrícolas; o
  • para aprender un oficio.

Adquisición de tierras

Se aplicaban normas estrictas a la adquisición de tierras de la corona (véase el párr. 4.2 Propiedad de la tierra y derecho sucesorio en Bessarabia). Además, los colonos eran libres de comprar tierras para expandir su economía y de adquirir propiedades de particulares en general; se aplicaba la normativa legal rusa general, sin posición especial para los colonos.
Como se había corrido la voz sobre la eficacia y buena solvencia de los colonos alemanes en el sur de Rusia, a menudo se les daba preferencia en las transacciones de tierras o incluso se les admitía como únicos arrendatarios y compradores. Sin embargo, en años posteriores la adquisición de tierras para los alemanes se hizo cada vez más difícil (véanse las leyes rusas de 1887 y 1892; la legislación rumana posterior).

Según las fuentes disponibles, los campesinos de Krasna empezaron a comprar tierras privadas tarde, en realidad sólo después de que las tierras de la Corona se convirtieran en propiedad privada de campesinos individuales a partir de 1871 (véase el apartado 4.2 Derecho de propiedad y sucesión en Bessarabia). En aquel momento había cuatro personas que habían adquirido tierras fuera del distrito de Krasna.

Un documento fechado el 29 de mayo de 1885 registra qué propiedad de la tierra tenía la antigua colonia de Krasna el 01.07.1871 (fecha de conversión de la tierra en propiedad privada)2).

  • “Colono-propietario en una granja con campos (Kronsland) 114 granjas 395 hombres
  • Colonos sin tierra 238 hombres
  • Colonos sin tierras de la corona que compraron tierras fuera de la parroquia 4 hombres

El asentamiento posee 6641,3 desjatines de tierra cultivada y 268,9 desjatines de tierra no cultivada; total 6910,2 desjatines
P.D. El terreno de la iglesia es de 120 desjatines y está situado independientemente del terreno asignado en la parte suroeste de la parroquia de Krasna.
Las tierras descritas están ocupadas por explotaciones campesinas y han llegado por herencia a varios propietarios del asentamiento; son utilizadas por los colonos a excepción de las tierras destinadas a edificios públicos y pastos, que ascienden a 29,3 desjatines.
Para obtener el derecho de uso permanente de las tierras asignadas, el asentamiento debe pagar el impuesto estatal de 2689 rublos y 73 kopeks antes de la fecha señalada.”

Por cierto, la consecuencia del crecimiento demográfico de Krasna fue una reducción constante de la cantidad de tierra cultivable disponible para los agricultores individuales. Mientras que al principio era de unos 58 desjatines (excluida la zona de patios), en 1871 era en muchos casos de sólo 11,6 (una quinta parte) o 9,7 (una sexta parte). Esta tendencia se mantuvo hasta 1940. En 1940, sólo algo menos del 5% de las unidades campesinas seguían poseyendo casi tanta tierra como la que se había asignado a cada colono en 1814.

Como ya se ha mencionado, los habitantes de Krasna empezaron a comprar tierras adicionales después de 1871. No sabemos con detalle cuándo se adquirieron tierras adicionales. Pero hay indicios individuales.

Por ejemplo, en el “Beschreibung der deutschen Kolonien des Akkermaner Kreises3):
“En el momento del asentamiento, un total de 6910 desjatines de tierra fueron donados a la comunidad. En 1903 algunos colonos adquirieron 625 desjatines de tierra en la finca de Krasna a 300 rublos por desjatín. En la actualidad (1913) hay un total de 7535 desjatines de tierra en propiedad privada….”.

No ha sido posible (todavía) determinar dónde se encontraba esta finca hereditaria de Krasna. Está documentado que los campesinos de Krasna compraron tierras al este de su propia parroquia. Entre las colonias de Klöstitz-Paris-Friedenstal-Lichtental, una superficie de terreno de varios miles de desjatines había quedado inicialmente vacía a efectos de su posterior división cuando tuvo lugar la colonización en 1815. Alrededor de 1850 y más tarde, las familias Hoffmann, Bodamer, Gerstenberger, Renz y Schimke compraron estas tierras, junto con una serie de fincas condales y principescas, y las explotaron como grandes latifundios. No está documentado, pero es probable, si los habitantes de Krasna arrendaron y compraron tierras de la masa de estas fincas (la distancia a Krasna es de unos 10-25 km). Existen documentos sobre la adquisición de tierras por los campesinos de Krasna en los distritos de Klöstitz y París. Los campesinos de Krasna poseían también tierras de compra en Neu-Paris y Friedenstal.

En el transcurso de la reforma agraria rumana de 1920/1921, los grandes terratenientes antes mencionados tuvieron que poner a disposición de los llamados agricultores de 6 ha. muchas 1000 ha. para su distribución. No ha sido posible determinar si los sin tierra de Krasna o posteriormente los grandes propietarios de Krasna recibieron parcelas de tierra mediante la compra de dichos agricultores de 6 ha. (véase la reforma agraria más adelante).

No obstante, es seguro que los agricultores de Krasna ya poseían tierras en Rozinowka Scharg (¿Schag?) antes de 1906, que probablemente se encontraba al este de Krasna, en el valle del pequeño río Schag, y pertenecía a las tierras de las fincas mencionadas. También hay pruebas de propiedades de Krasna en la llamada “Schreibersteppe”, que probablemente pertenecía al municipio de Friedenstal. Cuando los campesinos de Krasna trabajaban “en la estepa”, pernoctaban allí para ahorrarse el viaje de ida y vuelta, que duraba una hora. Es probable que el alojamiento y la cocina fueran modestos. En época de cosecha permanecían en la estepa varios días. Alois Leinz 4) informa de ello: “Cuando ya escaseaban las tierras en Krasna, mi abuelo Gottlieb Leinz y otros campesinos de Krasna compraron tierras 'auf der Stepp', también llamadas Schag. Como este terreno estaba a unos 12 km de Krasna, cada uno de los granjeros construyó allí un edificio agrícola, que solía constar de dos o tres habitaciones, un establo y cobertizos. Sólo Martin Ternes había construido allí una granja relativamente grande, que su hijo Julius gestionó intensivamente durante unos diez años y en la que también vivió. Todos los demás utilizaban sus edificios agrícolas sólo durante el tiempo en que trabajaban sus tierras. Por lo demás, estos edificios permanecían vacíos. Debido a que varios habitantes de Krasna se extendieron por allí, estas granjas de la estepa recibieron el nombre de “Nueva Krasna”. Oficialmente, puede que pertenecieran a Nuevo París”.

Después de que los habitantes de Krasna adquirieran tierras agrícolas adicionales en las últimas décadas bajo el dominio ruso, en la época rumana se enfrentaron cada vez más a la preocupación de no poder seguir proporcionando a sus hijos una granja propia mediante la compra de tierras. Es cierto que el gobierno rumano había declarado no válida jurídicamente la expropiación de los alemanes por las leyes de liquidación rusas. Pero muchos campesinos tuvieron que luchar con las consecuencias durante años, y hasta la reforma agraria posterior a 1920 los alemanes no pudieron disponer libremente de la tierra.

Con la aplicación de la reforma agraria en 1920/1921, recibieron un duro golpe económico adicional, del que muchos no se recuperaron hasta el final. Un total de 64.177 hectáreas fueron expropiadas a los campesinos alemanes de Bessarabia, 8.200 de las cuales fueron entregadas a alemanes sin tierra. A estos nuevos propietarios se les denominó campesinos de la hectárea, algunos de ellos en las llamadas comunidades de la hectárea5) asentados.

En total se expropiaron 201 hectáreas de tierra a los terratenientes de Krasna. No se sabe si esta cifra incluye las tierras de la iglesia expropiadas. De las tierras de la iglesia, 123 desjatines en la época rusa, la comunidad conservó 18 ha tras la reforma agraria. Los alemanes sin tierra de Krasna también se beneficiaron de la ley agraria. Según se puede leer en el Boletín Oficial del Estado del 10 de mayo de 1921, recibieron 6 ha cada uno. Tierras a una distancia de unos 8,5 km del pueblo.

A menudo, los agraviados (los grandes agricultores) recompraron tierras a sus esposas o hijos de los agricultores hectareanos que se veían incapaces de cultivar las parcelas, que en su mayoría se encontraban en las afueras del distrito y, por tanto, muy lejos, sin su propio acarreo, o porque ellos, poco acostumbrados a pagar impuestos, querían librarse rápidamente de esta carga.

Puede decirse que la medida no tuvo mucho éxito. En el caso de las granjas independientes, las tierras eran demasiado pequeñas para asegurar el sustento. El problema de los sin tierra no pudo resolverse satisfactoriamente.

Además, la reforma agraria mermó las posibilidades de crecimiento económico de las comunidades alemanas. Dado que la posibilidad de adquirir nuevas tierras siguió estando muy restringida durante el periodo siguiente, numerosos campesinos de Krasna se vieron obligados a emigrar.

Los agricultores restantes se vieron cada vez más obligados a buscar nuevas formas de mantener a flote las pequeñas explotaciones familiares; en otras palabras, se hizo necesario un cultivo más intensivo de las tierras existentes. Desde mediados de los años veinte ya se habían adoptado medidas en este sentido.
⇒ Para más información, véase el párr. 4.1 Agricultura en Krasna

Durante el catastro llevado a cabo entre 1927 y 1937 estaba incluso completamente prohibido comprar tierras. Una nota del Ministerio de Asuntos Exteriores en Berlín, basada en informes de la embajada alemana en Rumanía, afirma: “Los campesinos alemanes sólo en los casos más raros reciben permiso oficial para comprar tierras”.

No obstante, los habitantes de Krasna siguieron comprando tierras de alguna manera, quizás en algunos casos mediante alguna ayuda financiera a los funcionarios rumanos. Una cosa eran las leyes vigentes y otra la realidad; la corrupción era rampante. Con dinero se podían conseguir muchas cosas que en realidad no estaban legalmente permitidas. En concreto, se compraron tierras en Krasna y en municipios vecinos

  • a granjeros con 100 ha. que sólo necesitaban una parte, quizá 50-60 ha. para ellos,
  • de campesinos con 6 ha, que pronto vendieron sus tierras y trabajaron como jornaleros,
  • de parroquianos emigrantes (véase el párr. 7.6 Emigración y emigración de Krasna).

Al parecer, incluso era posible eludir la limitación legal de 100 ha. porque los informes indican que algunos agricultores de Krasna poseían más de 100 ha. de tierra hacia 1930.

En 1940, los campesinos de Krasna poseían un total de 9512 ha6), de las cuales.

  • alrededor del pueblo de Krasna (parroquia de Krasna) 7532 ha,
  • en Rozinowka Scharg (¿Schag?) 436 ha,
  • en la Schreibersteppe (parroquia de Friedenstal) 327 ha,
  • en la parroquia de París 554 ha,
  • en el distrito de Klöstitz 663 ha.

Los bienes raíces de Krasnaern se distribuían entre los campesinos de la siguiente manera7):

  • 157 posiciones campesinas (37,8%) poseían menos de 10 ha,
  • 141 34,0% 10-25 ha,
  • 96 23,1% 25-50 ha,
  • 15 3,6% 50-100 ha,
  • 6 1,5% más de 100 ha.

Esta fue la preocupante consecuencia de las divisiones reales, que aumentaron amenazadoramente en la época rumana. Así, el tamaño de las explotaciones pasó de las grandes y medianas explotaciones rentables a explotaciones medianas y pequeñas menos rentables, o a explotaciones a tiempo parcial. De esta tabla se desprende que sólo algo menos del 5% de las explotaciones seguían teniendo el tamaño que tenían todas las explotaciones en el momento del asentamiento en 1814.

Había una tendencia creciente a pasar de la agricultura a otros sectores económicos. La gravedad de la situación puede verse en una carta del enviado alemán Fabricius desde Bucarest al Ministerio de Asuntos Exteriores en Berlín el 3 de febrero de 1939, en la que informaba de que había tal escasez de bienes raíces entre los alemanes étnicos en Bessarabia que las familias, la mayoría de las cuales tenían muchos hijos, se encontraban actualmente en graves dificultades económicas y ya estaban empezando a abandonar sus zonas de asentamiento por iniciativa propia.

Según una declaración en relación con la colonia de Wittenberg, a finales de la década de 1930 en Bessarabia un agricultor con 15 hectáreas podía subsistir hasta cierto punto y de unas 37 hectáreas de tierra y más podía obtener unos ingresos adecuados. Estas dimensiones pueden haberse aplicado también a Krasna. Sin embargo, vemos en la tabla anterior que más de dos tercios de todos los agricultores de Krasna no alcanzaron este valor.

Desglose de las familias de agricultores de Krasna por régimen de tenencia, 19408).

Categorías de familias campesinas Número de familias Número de almas
Familias agrícolas con tierra propia 446 2148
Familias con tierras alquiladas 56 300
Familias dependientes 67 277
Total 569 2725

Arrendamiento de terrenos

Además de la compra de tierras, también existía el arrendamiento de tierras agrícolas. Tras la abolición de la servidumbre para los campesinos rusos (1860), muchos grandes terratenientes no pudieron hacer frente a la nueva forma de hacer negocios -sin siervos- y arrendaron grandes partes de sus tierras. Esto se convirtió en una fuente considerable adicional de la que podían abastecerse las economías campesinas, incluidas las de los colonos.

Los campesinos de Krasna también arrendaron tierras, por la razón que fuera, algunos porque querían aumentar su superficie cultivada, otros porque no poseían tierras. En 1940 había en Krasna 56 familias campesinas con tierras arrendadas.

Las tierras se arrendaban tanto en su propia parroquia como en las aldeas vecinas. Era costumbre “sembrar a medias”, lo que significaba que los campesinos tenían que dar la mitad de la cosecha al propietario de la parcela en concepto de alquiler. Este arreglo, desfavorable para el transformador, era habitual en Bessarabia, también entre los agricultores de Krasna.

Trabajadores sin tierra y dependientes

Entre nuestros antepasados, cuando se establecieron en 1814-1815, había también hombres y mujeres solteros que habían venido con sus parientes. No se les dio tierra, sólo un patio, normalmente al final del pueblo, en el que construyeron sus casitas, de ahí el nombre de Kleinhäusler, también llamados ” residentes “. En su mayoría eran gente pobre: artesanos, jornaleros, pastores. La jerarquía la completaban los “residentes”, personas sin tierra que ni siquiera tenían granja propia.

A estos inmigrantes sin tierra se sumaron, poco después del asentamiento, los procedentes de las filas de los terratenientes debido a la regulación de la herencia existente (minorat). A ellos se unieron los que habían vuelto a perder su economía por desgracia, mala economía o por otros motivos. Así fue surgiendo en las colonias una clase de sin tierra que se multiplicó rápidamente.

Ya en 1827, se decía que 266 colonos de los pueblos alemanes de Bessarabia eran artesanos que no poseían una granja9). Las mismas estadísticas muestran que en Krasna había 22 familias más que granjas. Dado que la ley excluía el reparto de la parte de la tierra entre los herederos, creció el número de colonos que no heredaban sus propias tierras. En 1857 había 9273 familias con tierras y 6281 familias sin tierras en Rusia del Sur y Bessarabia. En los distritos de Maloyaroslavets y Klöstitz el número de sin tierra ya superaba al de propietarios. En Krasna tenemos cifras para 1871: 395 varones con tierra, 238 sin tierra10).
En 1912, según Conrad Keller11) vivían en Krasna 54 familias sin tierra. Este grupo aumentó a 67 familias en 1940 (véase el cuadro anterior “Subdivisión de las familias campesinas”).

Apenas era posible ganarse bien la vida si uno no poseía tierras, salvo algunas excepciones como pastor, maestro, comerciante, propietario de molino.

Algunos sin tierra se las arreglaban alquilando un pedazo de tierra a sus padres o hermanos más afortunados y ayudando en la cosecha. Otros aprendían un oficio y lo ejercían en su pueblo natal o en una ciudad del sur de Rusia, sin renunciar a su condición de colonos. El resto tuvo que trabajar como peones, jornaleros o criadas para campesinos ricos o intentar conseguir tierras en el extranjero.

Para los que habían caído en el círculo de los pequeños campesinos, los sin tierra, los débiles, los enfermos y los discapacitados, apenas había posibilidad de volver a salir de él. El trabajo fuera de la agricultura era casi inexistente. Los solteros tenían la posibilidad de encontrar trabajo como peones o criados con los grandes agricultores. Un hombre casado sólo podía ganarse el pan como jornalero en los meses de verano. Las mujeres casadas lo tenían aún más difícil; su única salida era ayudar lavando y cortando maíz. Aparte de eso, como mucho podían complementar los ingresos del hogar cosiendo, tejiendo e hilando.

Los agricultores que no tenían hijos o hijas adultos tenían que mantener sirvientes para que se ocuparan de las labores agrícolas. Era costumbre contratar criados y criadas durante un año (“zu dingen”). Algún tiempo antes del comienzo del nuevo año, los agricultores buscaban sirvientes adecuados si no querían o no podían mantener al que o a los que empleaban en ese momento. Preferían contratar a gente de Krasna. Si se llegaba a un acuerdo con un solicitante (acuerdo verbal), éste solía recibir una limosna, y en la época rusa esto sellaba el contrato. En Rumanía las cosas eran más burocráticas. Había que firmar un contrato escrito para la relación laboral. Sin embargo, existen dudas sobre si en Krasna todos cumplían esta norma.

Los sirvientes y jornaleros recibían comida gratis además de la compensación monetaria. Normalmente comían en la misma mesa que la familia del propietario.
Los jornaleros se empleaban principalmente para trabajos estacionales (aporcar maíz, aporcar viñedos, etc.). A ellos se unían sobre todo búlgaros y moldavos de los pueblos vecinos.

Pero también los alemanes sin tierra o los artesanos tenían que alquilarse durante todo el año o temporalmente para ganarse la vida.

He aquí dos ejemplos de la situación de los jornaleros en el mercado laboral

  • En otoño de 1910: Los jornaleros eran escasos y caros ese año. Un jornalero cobraba 1 rublo y 50 kopeks al día. Los temporeros para la siega y la trilla cobraban entre 90 y 115 rublos 12).
  • Los salarios de los ayudantes en la siega y la trilla se situaban (1929) entre 2.000 y 4.000 lei, dependiendo del tamaño de la explotación (las explotaciones más grandes pagaban generalmente algo mejor). “Si no hubieran venido tantos extranjeros, los salarios habrían sido probablemente de 4.000 a 8.000 lei. La afluencia de trabajadores rusos de lugares lejanos fue tan grande que sencillamente desbordaron todo”13).

Diez años más tarde, los salarios no eran más altos (alrededor de 30 lei al día). Era una miseria, teniendo en cuenta que en 1939 diez huevos de gallina costaban entre 5 y 10 lei.

Mientras que los empleados dependientes podían al menos ganar algo para mantenerse en años normales, también había grupos que dependían completamente de otros. Entre ellos se encontraban los huérfanos pobres y los ancianos o enfermos que no tenían familiares que los mantuvieran. Los huérfanos que carecían de bienes iban a vivir con parientes o conocidos y se quedaban allí hasta que cumplían unos 15 años. Entonces, a veces incluso antes, tenían que realizar trabajos duros.

En la Katzbach-Chronik 14) se puede leer al respecto: “Tenemos muchos sin tierra en el pueblo. Son personas pobres que se dedican a un oficio y/o se ganan la vida como jornaleros. Muchos de ellos recibieron unas 3 ha. de tierra en la época rumana. de tierra en tiempos de Rumanía, pero la mayor parte está demasiado lejos para poder trabajarla. Hasta ahora, sin embargo, pobres y ricos siguen conviviendo pacíficamente”.

En Krasna también había mucha gente pobre, muy pobre, que pasaba hambre en los años de malas cosechas y en los años en que la artesanía no daba nada. He aquí un ejemplo de cómo se ayudaban a sí mismos y cómo les ayudaban los demás:

  • Se cuenta que los pobres mendigaban battelschannebrie (caldo de tomates en escabeche) o caldo de carne después de la matanza.
  • Algunos venían con pequeños platos y mendigaban harina, que luego llenaban de las tinajas de los campesinos con sus pequeños platos en un saco colgado de los hombros delante del pecho.
  • Kaspar Ternes15): “A pesar de que las granjas se fueron haciendo cada vez más pequeñas debido a la división de la herencia, casi todos los habitantes se ganaban bien la vida. Pero -no hay que ocultarlo- también había pobres en Krasna de los que no se preocupaban ni el Estado ni la Iglesia. Aún puedo oír las palabras de la pobre mujer… cuando vino a ver a mi madre poco antes de Navidad: 'Applan, no tenemos nada que comer, tenemos que morirnos de hambre'. La familia pudo pasar una Navidad completa con la ayuda de mi madre; era el año 1927/28”.
  • El Staats-Anzeiger (North-Dakota) del 14. 12. 1928 imprimió una carta de Krasna “A pesar de repetidas cartas a mis amigos en América no he recibido respuesta. Ahora quiero intentarlo a través del Staats-Anzeiger, que se lee cerca y lejos….. Queremos hacerles saber que estamos muy necesitados. Algunos días no tenemos pan y pasamos hambre. Hay que compadecerse especialmente de los niños. Piden pan a gritos, pero no podemos darles nada. La necesidad será aún mayor cuando empiece el invierno, sobre todo cuando haga frío. En mi familia somos siete y no tenemos nada que comer. Quizá, queridos amigos, podríais aliviar un poco nuestra necesidad con unos pocos dólares. Dios os lo recompensará”.
  • El Dakota Rundschau informó desde Krasna el 28 de agosto de 1931: “Nos hemos metido en tal lío aquí que es difícil salir de él. Los precios de los cereales son terriblemente bajos y, por tanto, la escasez de dinero terriblemente grande. Los desempleados también se hacen sentir aquí en los pueblos; ni siquiera pueden ganar nada en la época de la cosecha. Algunos van al campo a recoger espigas”.

En conclusión, hay que afirmar que la economía local no podía basarse en la tenencia de la tierra a la misma escala durante mucho más tiempo. Se necesitaban urgentemente nuevos planteamientos para garantizar el sustento de la población. La propiedad de la tierra por sí sola ya no era suficiente.

1)
Archivo Estatal de Odesa, Fondo 6, Inventario 3, Expediente 15387
2) , 10)
Archivo Estatal de la Región de Odessa, Odessa; Fond etc. no identificado
3)
Descripción de las colonias alemanas del distrito de Akkerman. Una copia de este expediente -en ruso- de los Archivos Estatales de la República de Moldavia en Kishinev se encuentra en los archivos del Museo de Historia Local de los Alemanes de Bessarabia
4)
Leinz, Alois, Mein Vater erzählte, in Heimatbuch, 25 Jahre nach der Umsiedlung, 1965, p. 308
5)
Comunidades de la hectárea o pueblos de la hectárea son los nombres que reciben los lugares que surgieron a partir de 1920 como resultado de la reforma agraria, en los que pudieron establecerse alemanes sin tierra, pero también personas de otras nacionalidades. El término procede de la cuota de tierra asignada a los agricultores de la hectárea
6)
Eduard Ruscheinsky: Die katholische Diasporagemeinde Krasna/Bessarabia. Before the approaching storm of the Second World War (1939-1940), Heimatbuch der Bessarabiendeutschen 1960, p. 7
7)
Fuente Kräenbring. A. Hace 150 años, Heimatkalender der Deutschen aus Bessarabia 1964, p. 20
8)
Recopilado por la Oficina de Estadísticas e Informes Familiares de Besarabia, Departamento de Agricultores Misc DAI - T81 598 [marco 5386042-604]
9)
Descripción estadística de Bessarabia y los llamados “Budschak” recopilada en los años 1822-1828. Stuttgart, Mühlacker: Heimatmuseum der Deutschen aus Bessarabien, 1969
11)
Keller, Konrad, Die Kolonie Krasna in Bessarabia; reimpreso en Heimatbuch der deutschen Umsiedler aus Bessarabia, Leutesdorf 1958
12)
La Gaceta del Estado, 8 de diciembre de 1910
13)
La Gaceta del Estado, 29 de diciembre de 1929
14)
Winger, Arnold, Chronik der Gemeinde Katzbach, Kreis Akkerman, Bessarabia, en Deutscher Volkskalender für Bessarabia 1929, p. 9
15)
Ternes, Kaspar y Hein, Alex, Überlieferungen aus der Zeit der Umsiedlungen und der Zeit danach. En: Anuario de los alemanes de Bessarabia. Heimatkalender 2002. 53.Jg.S.127-129
es/krasna/f-04-03-00.txt · Última modificación: 2023/08/08 11:51 por Otto Riehl Herausgeber